JÓVENES EN LA ENCRUCIJADA LATINOAMERICANA: EN BUSCA DE UN RELATO DE FUTURO

di Rossana Reguillo

Print Mail Pdf
compartir  Facebook   Twitter   Technorati   Delicious   Yahoo Bookmark   Google Bookmark   Microsoft Live   Ok Notizie

Rossana Reguillo Rossana Reguillo

Abstract

(Frente a una "epistemología de la distancia"  la conferencia se basa en una "epistemología del encantamiento", es decir en el reconocimiento respetuoso de la condición y calidad de sujeto de los jóvenes)

Más de una década ha transcurrido en este atribulado, convulso y acelerado siglo XXI. En este horizonte temporal muchos procesos han impactado en los mundos juveniles, lamentablemente la mayoría, de manera negativa. Mayor pobreza, desempleo y expulsión creciente de los jóvenes de los procesos de institucionalización, lo que significa que crece el número de jóvenes “desafiliados”, “informalizados”, en un sistema que los precariza tanto material como simbólicamente; las violencias de múltiples rostros han escalado de manera alarmante en la región, especialmente en Venezuela, Brasil, México, El Salvador y Colombia, con índices de violencia fatal que se asemejan a los producidos en contextos deguerra.

La pregunta por los jóvenes hoy adquiere un carácter de urgencia; estamos frente a una sociedad bulímica que engulle a sus jóvenes y luego los vomita. En América Latina y el Caribe, la población joven es la más afectada por la pobreza, definida por el nivel de ingreso familiar. Así, 41% de los jóvenes entre 15 y 29 años de edad viven en pobreza, y 15% en pobreza extrema; en Bolivia, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú más de 50% de los jóvenes viven en pobreza. Sin embargo, hay grandes diferencias entre las zonas urbanas y rurales: por ejemplo, 1 de cada 3 jóvenes de residencia urbana es pobre, en contraste con la mitad en zonas rurales; además, la probabilidad de que los jóvenes del campo sean pobres es 64% más alta que la de los que viven en las ciudades de la Región” (OPS, 2007). En estos contextos para muchos jóvenes no hay otra alternativa que “vender riesgo”, esa es su fuerza de trabajo y hay sectores muy interesados en comprar esa “mercancía”.

Precariedad estructural, precariedad subjetiva, ausencia de  políticas sociales y quiebre de las instituciones, que se intersectan de maneras distintas de acuerdo a los contextos locales, a la condición de género, a las zonas urbanas o rurales, a las dimensiones religiosas, dan forma y concreción a las dinámicas en que las y los jóvenes se constituyen como actores y sujetos sociales.

Sin embargo, a los datos estructurales que dan cuenta del deterioro de las condiciones de vida para millones de  jóvenes en Latinoamérica (y el mundo), hay que oponerle el relato de sus múltiples luchas, de sus búsquedas constantes y de su empoderamiento con relación a la palabra pública, su gesto generoso y libertario y su creciente protagonismo en la necesaria crítica al orden establecido.

Si bien hay una enorme diversidad que cabe en ese universo que llamamos jóvenes, sus prácticas y expresiones (micropolíticas) tienen en común la búsqueda de un relato de futuro. Aún hay tiempo.

Curriculum

Rossana Reguillo Cruz, Investigadora Nacional (SNI, nivel III), Miembro de la Academia Mexicana de las Ciencias, Profesora-investigadora y Coordinadora del Programa de Investigación en Estudios Socioculturales del  Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO, Doctora en Ciencias Sociales, con especialidad en Antropología Social. CIESAS-Universidad de Guadalajara. Especialidad en Antropología Social. Ha sido profesora invitada en diversas universidades de Latinoamérica, España y Estados Unidos.

Líneas de investigación: Comunicación, identidades y culturas urbanas; culturas juveniles; antropología del las emociones y  violencias.

Blog: http://www.viaductosur.blogspot.mx/